lunes, 29 de agosto de 2011

T.P

Acá les dejo las pautas para el T.P. El trabajo hay que hacerlo de modo grupal (con los que ya venían haciendo el blog). Para el mismo van a necesitar la entrevista que escuchamos la semana pasada, el texto de Meirieu, que ya les deje en la fotocopiadora que está en frente del cole, y, obviamente, ver la peli. Se Llama "Escritores de la libertad" y se consigue fácilmente. La fecha de entrega es: para 3° "B" y "C", el viernes 9/9 y para 3° "A", el miércoles 7/9.

Guía de análisis de “Escritores de la libertad”

1) Elaboren una ficha técnica de la película que incluya los siguientes datos: producción, dirección, guión, reparto, país de origen, año de estreno, y una breve sinopsis argumental.

2) En una de las primeras escenas de la película, Erin tiene una entrevista con la directora del colegio en el que luego va a empezar a trabajar. En la misma cuenta que en su adolescencia había pensado estudiar derecho pero que finalmente se había decidido por la educación. Durante el transcurso de esa secuencia la protagonista dice la siguiente frase: “…si estas defendiendo a un chico, ya perdiste la batalla…”. a) ¿Qué creen que quiso expresar con este comentario? b) ¿Qué relación tiene con la entrevista a César González que escuchamos en clase? (2 puntos)

3) En esta misma secuencia la directora le explica a la protagonista que el proyecto de integración escolar fracasa debido a que los alumnos, tarde o temprano, dejaban de ir al colegio. En el mismo sentido el padre de Erin le dice, en una secuencia posterior, que iba a desperdiciar su talento en gente que no apreciaba la educación. a) Según tu punto de vista y desde lo que se puede ver en la película, ¿cuáles son los motivos del fracaso de este tipo de modelos educativos? b) Buscá en qué lugares del mundo se llevan a cabo este tipo de proyectos y cuáles son los resultados obtenidos. c) Teniendo en cuenta el modo en que se van desarrollando los acontecimientos, ¿qué reflexión te merece el comentario hecho por el padre? (3 puntos)

4) ¿Qué creés que quiso mostrarnos el director de la película en la escena en la que los estudiantes debían acercarse a una línea en el caso de haber pasado o no por determinadas experiencias de vida?, ¿en qué otras escenas el director remarca este concepto? (1 punto)

5) Durante el transcurso de una de los momentos centrales de la película, uno de los alumnos pregunta: “… ¿qué es un holocausto…?. ¿De qué manera el descubrimiento hecho por los alumnos de este hecho histórico, les permite entender mejor sus propias realidades y empezar a superar las diferencias existentes entre ellos? (1 punto)

6) Escriban una reflexión en la que se relacione el mensaje de la película con las siete exigencias de la revolución copernicana desarrolladas por Meirieu en “Frankenstein educador” (3 puntos)


No hay comentarios:

Publicar un comentario